Eficiencia energética en edificios: Retos con la Directiva Europea

La Directiva Europea de eficiencia energética en edificios ha sido actualizada para abordar los desafíos climáticos actuales y para promover la integración de energías renovables. Esta nueva versión, alineada con el Pacto Verde Europeo y la Renovation Wave, marca un antes y un después en la transformación del parque inmobiliario europeo. A continuación, repasamos los puntos clave que introduce esta normativa y cómo puede afectar al futuro de la construcción.

 

1. Marco europeo para la eficiencia energética en edificios

La aprobación, en diciembre de 2019, del Pacto Verde Europeo (Green Deal) y, en octubre de 2020, de la Renovation Wave for Europe strategy, ha propiciado una nueva y profunda revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD).

Esta revisión parte de la asunción de que los edificios son responsables del 40 % del consumo de energía en la UE y del 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, solo un uno por ciento del parque inmobiliario se rehabilita cada año, considerando que los procesos de rehabilitación mejoran la eficiencia energética y reducen el nivel de emisiones.

autoconsumo de autónomos

2. Objetivos principales de la nueva directiva

El objetivo principal es reducir las emisiones de GEI y el consumo de energía en el sector de la construcción de la UE para 2030. Además, se busca que el sector sea climáticamente neutro a partir de 2050. También se persigue renovar los edificios menos eficientes y mejorar el intercambio de información sobre el rendimiento energético

3. Una nueva estética para los edificios

Entre las medidas específicas aprobadas destacamos:

Todos los edificios nuevos deberán ser climáticamente neutros a partir de 2030 (2028 para edificios públicos). Tecnologías como el BIPV, el almacenamiento de energía o las mejoras en el aislamiento son clave para alcanzar estos objetivos en obra nueva y rehabilitación. Esto se logrará mediante la sustitución de materiales convencionales por otros con un alto grado de reciclabilidad y menores emisiones en su ciclo de vida.

Edificios residenciales: los Estados miembros adoptarán medidas que garanticen una reducción en el promedio de energía primaria utilizada de al menos un 16 % para 2030 y entre un 20 y un 22 % para 2035. Esta medida va orientada principalmente a la reducción de combustibles fósiles.

Edificios no residenciales: los Estados miembros estarán obligados a renovar el 16 % de los edificios menos eficientes para 2030.

Instalaciones de energía solar: si es técnica y económicamente adecuado, los Estados miembros deberán implementar instalaciones solares en edificios públicos y no residenciales, así como en todos los edificios residenciales nuevos para 2030.

4. Impacto en el Código Técnico de la Edificación (CTE)

Según el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), la transposición de esta nueva versión de la Directiva al ordenamiento jurídico español, o de cualquier otro país europeo, traerá consigo una modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE). El objetivo es hacerlo «más exigente» e «incorporar un mayor porcentaje de energía renovable en los edificios».

Por tanto, apostar por la integración de energías renovables en edificios a través de la tecnología BIPV es una solución eficaz para cumplir con los objetivos climáticos y de ahorro energético. Además, se recomienda implementar otros sistemas de ahorro y almacenamiento de energía en los edificios.

5. Renovación del parque edificado: una prioridad

Actualmente, más del 80 % del parque edificado en España tiene más de 40 años. Esto implica la necesidad de activar nuevas campañas de concienciación social y renovar las convocatorias de ayudas a la rehabilitación. Esta situación es similar en el resto de Europa, donde se esperan nuevos fondos europeos para la ejecución de estas medidas.

6. ¿Te gustaría implementar soluciones de eficiencia energética en tus edificios?

Desde BIREN te ayudamos a adaptar tu proyecto a las nuevas exigencias normativas europeas. Integramos tecnologías como el BIPV, almacenamiento de energía y sistemas de aislamiento sostenible.

¿Tienes un proyecto en mente? Contáctanos y te acompañamos en todo el proceso para que tu edificio cumpla con los objetivos de eficiencia energética y sostenibilidad de la nueva Directiva Europea.

¿Qué es la Directiva Europea de eficiencia energética de edificios (EPBD)?

Es un marco normativo de la Unión Europea que establece requisitos mínimos de eficiencia energética para edificios nuevos y existentes, promoviendo la reducción de emisiones y el uso de energías renovables.

¿Qué cambios introduce la última revisión de la EPBD?

Exige que todos los edificios nuevos sean climáticamente neutros para 2030 (2028 en el caso de edificios públicos), impone objetivos de renovación energética y fomenta la instalación de energía solar.

¿Cómo afecta la Directiva a los edificios residenciales?

Los Estados miembros deben asegurar una reducción del 16 % en energía primaria para 2030 y del 20-22 % para 2035, priorizando la eliminación de combustibles fósiles y la mejora del aislamiento.

Contacta para más información:
info@birenbipv.es